1) BIBLIOGRAFÍA
Wolfhart Pannenberg (Stettin, 2 de octubre de 1928 - Múnich, 5 de septiembre de 2014), fue un teólogo protestante luterano alemán considerado como uno de los grandes pensadores religiosos del siglo XX que ha influenciado en el pensamiento religioso del mundo cristiano.
Nacido en Stettin (hoy Polonia). Estudió filosofía en Berlín y Gotinga, dedicando al cristianismo durante su tiempo allí. En Basilea (Suiza) estudió con Karl Barth y Karl Jaspers. Profesor de teología sistemática en Wuppertal, Maguncia y Munich, se dio a conocer oponiéndose al programa desmitologizador de su maestro Bultmann, afirmando que revelación e historia son categorías teológicas significativas y que la resurrección de Jesús es el eje sobre el que gira todo el cristianismo. Fue animador del círculo de teología de Heidelberg, orientado al estudio de los problemas históricos, porque una “comprensión de la revelación que la ve en contraposición al conocimiento natural, cae en el peligro de confundir la revelación histórica con un saber oculto y arcano de tipo gnóstico”, gnosticismo en el que indudablemente ha caído mucho del pensamiento religioso moderno.
Pannenberg se distancia de la tradición fideísta luterana en la importancia que concede al lugar de la razón en la teología, frente a teólogos como Paul Althus. El puesto de la razón en teología hace que ésta se pueda contemplar como una ciencia, recuperando así la gran tradición de la Edad Media, que juzgaba natural que la teología fuese la ciencia por antonomasia. La teología no puede ser ciencia en el sentido moderno de físico-matemática, pero sí en el de ciencia humana o del espíritu. Y es tan rigurosa y exigente en su método como las ciencias naturales. Dios, objeto del discurso teológico, es “la realidad que todo determina” y ninguna ciencia puede permanecer ajena a esa clave de lo real y del ser.
En la línea de Scheler, Pannenberg ha profundizado el carácter abierto del hombre, que reclama la existencia de una realidad transcendente que le colme. La vida humana, defenderá una y otra vez, está unida inextricablemente a lo religioso. “En todo lo que le acontece sobre la escena terrestre tiende el hombre a desbordarse escapando de todo, sin que nada pueda llenarlo radical y definitivamente” (Pannenberg). Esto evidencia la destinación del hombre a Dios, en una línea de razonamiento muy semejante a la de Agustín, y el "existencial sobrenatural" de Karl Rahne (fuente: Editorial Clie).
2) PRINCIPALES PUBLICACIONES
Este teólogo alemán es reconocido por su controvertido enfoque en la teología sistemática y su énfasis en la revelación histórica. A continuación, se presenta una lista cronológica de algunas de sus obras más significativas, incluyendo el título original en alemán, año de publicación y una breve sinopsis:
Die Prädestinationslehre des Duns Skotus im Zusammenhang der scholastischen Lehrentwicklung (La Doctrina de la Predestinación de Duns Escoto en el Contexto del Desarrollo de la Enseñanza Escolástica, 1954): Análisis de la doctrina de la predestinación según Juan Duns Escoto y su evolución en la escolástica.
Offenbarung als Geschichte (La Revelación como Historia, 1961): Compilación que presenta la revelación divina en el contexto histórico, subrayando la importancia de la historia en la teología.
Grundzüge der Christologie (Fundamentos de la Cristología, 1964): Explora la naturaleza y misión de Jesucristo, destacando su humanidad y divinidad.
Reformation zwischen gestern und morgen (La Reforma entre Ayer y Mañana, 1967): Reflexiona sobre la relevancia de la Reforma Protestante en el contexto contemporáneo.
Theologie und Reich Gottes (Teología y Reino de Dios, 1971): Examina la relación entre la teología y la comprensión del Reino de Dios.
Christentum und Mythos (Cristianismo y Mito, 1972): Analiza la interacción entre la tradición cristiana y los mitos culturales.
Gegenwart Gottes (La Presencia de Dios, 1973): Colección de sermones que abordan la experiencia de la presencia divina en la vida cotidiana.
Wissenschaftstheorie und Theologie (Teoría de la Ciencia y Teología, 1973): Discute la relación entre la metodología científica y la reflexión teológica.
Ethik und Ekklesiologie (Ética y Eclesiología, 1977): Compilación de ensayos sobre la moral cristiana y la naturaleza de la iglesia.
Die Bestimmung des Menschen (La Vocación del Hombre, 1978): Explora la naturaleza humana desde una perspectiva teológica, abordando temas como la elección y la historia.
Gottesgedanke und menschliche Freiheit (La Idea de Dios y la Libertad Humana, 1978): Reflexiona sobre cómo la concepción de Dios influye en la comprensión de la libertad humana.
Grundfragen Systematischer Theologie (Cuestiones Fundamentales de Teología Sistemática, Vol. 1 en 1967 y Vol. 2 en 1980): Recopilación de ensayos que abordan temas centrales de la teología sistemática.
Christliche Spiritualität (Espiritualidad Cristiana, 1986): Analiza aspectos teológicos de la espiritualidad en la tradición cristiana.
Das Glaubensbekenntnis (El Credo: Interpretado y Respondido ante las Cuestiones Actuales, 1990): Examina el Credo Apostólico a la luz de las preguntas contemporáneas.
Systematische Theologie (Teología Sistemática, Vol. 1 en 1988, Vol. 2 en 1991 y Vol. 3 en 1993): Obra central que presenta una teología sistemática abarcando desde la doctrina de Dios hasta la escatología.
Anthropologie in theologischer Perspektive (Antropología en Perspectiva Teológica, 1983): Estudio de la naturaleza humana desde una óptica teológica.
Grundlagen der Ethik (Fundamentos de la Ética, 1996): Explora las bases filosóficas y teológicas de la ética.
Theologie und Philosophie (Teología y Filosofía, 1996): Analiza la relación histórica y conceptual entre la teología y la filosofía.
Problemgeschichte der neueren evangelischen Theologie in Deutschland (Historia de Problemas de la Teología Evangélica Moderna en Alemania, 1997): Examina el desarrollo de la teología evangélica en Alemania desde Schleiermacher hasta Barth y Tillich.
Beiträge zur systematischen Theologie (Aportes a la Teología Sistemática, 1999-2000): Serie de tres volúmenes que recopilan ensayos sobre filosofía, religión, naturaleza, humanidad, creación, iglesia y ecumenismo.
Freude des Glaubens (La Alegría de la Fe, 2001): Colección de sermones que reflejan la vivencia de la fe cristiana.
Beiträge zur Ethik (Aportes a la Ética, 2004): Compilación de ensayos que abordan diversas cuestiones éticas desde una perspectiva teológica.
Analogie und Offenbarung (Analogía y Revelación, 2007): Investigación crítica sobre la historia del concepto de analogía en la doctrina del conocimiento de Dios.
3) CATÁLOGO DE ACCESO A ALGUNOS LIBROS